DiarioCoLatino (29-09-11)
ARPAS y ALER alistan foro sobre democratización de los medios
La Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador, ARPAS y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER, con sede en Quito, Ecuador, afinan los últimos preparativos para desarrollar el próximo 5 de octubre el Foro Mesoamericano para la Democratización de los Medios, hacia la construcción de modelos de comunicación democráticos.
En este foro, en el que participaran Radios comunitarias y coordinadoras de radios de México y Centroamérica, tiene como gran propósito el tratar de incidir en la agenda pública y colocar el tema de la democratización de los medios en toda la región.
El Director Ejecutivo de ARPAS, Leonel Herrera, destacó la necesidad de que el tema vaya calando en todas las esferas públicas del país y de la región para lograr encaminar un debate amplio sobre la urgencia de una comunicación basada en la democracia y en la equidad.
“A diferencia de sur América donde en varios países ésta en discusión la democratización los medios ha avanzado, en Centroamérica y México no ha avanzado, aquí estamos a la zaga, nos hemos retrazado en esa discusión, entonces, la idea es colocar el tema en el debate público en nuestros países y se decidió hacerlo en El Salvador”, dijo a través de la red de Radios comunitarias.
Un evento de altura con personajes de peso
En el foro mesoamericano sobre la democratización de los medios, participarán ponentes de “mucho peso”, tal es el caso del Relator sobre Libertad de Expresión y de Opinión de las Naciones Unidas, el doctor Frank La Rue, primer latinoamericano en ser elegido para ese cargo.
La Rue es abogado y periodista guatemalteco, es reconocido también por su activismo en la defensa de los derechos humanos, y, además, es uno de los mayores impulsores y promotores de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada en Argentina el 10 de octubre de 2009, por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La legislación que reemplazó a la Ley de Radiodifusión 22.285, mantenida desde 1980 por la dictadura militar, reconoce que tiene que haber tres tipos de medios: comerciales, comunitarios y públicos; y en la que además se establece que no debe haber una concentración monopólica y oligopólica de medios.
Dicho lo anterior, Frank La Rue visitará El Salvador para participar en el foro y compartirá desde su cargo en qué consiste democratizar los medios de comunicación desde las perspectivas de las Naciones Unidas, y cuáles son las acciones legales, institucionales y de políticas públicas que se deben implementar para llevar a la concreción un nuevo modelo de comunicación democrático.
Otro de los invitados de peso es Néstor Buzo, quien es Presidente del Consejo Federal de Comunicaciones de Argentina, ente gubernamental que está implementando la Ley.
La Ponencia de Buzo estará enmarcada a la experiencia vivida por su participación en el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), que es la red de radios que se encargó de generar el debate para la aprobación de la normativa.
Nelzi Lizarazu, Secretaria Ejecutiva de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER, es otra de las invitadas honorables, además de ser también organizadora del evento junto con ARPAS.
Lizarazu disertará sobre la democratización de las comunicaciones desde la radiodifusión comunitaria y la plataforma que se ha planteado para el empuje de este tema en los países del Sur de América.
Y por supuesto que habrán ponentes salvadoreños de notable credibilidad como lo es el Procurador de Derechos Humanos, Oscar Humberto Luna, quien hablará sobre la comunicación como un derecho humano y de la posibilidad de que la Procuraduría pueda crear una “Defensoría de los lectores, escuchas y televidentes”, que es una especie de observatorio que fiscaliza el desempeño de los medios.
También participará el Secretario de Comunicaciones de la Presidencia, David Rivas, quien planteará como al fortalecer los medios públicos también se contribuye a la democratización de la comunicación y sobre la relación entre medios públicos y comunitarios.
Este Foro Mesoamericano pretende ser la antesala que genere las condiciones hacia la apertura de un debate intenso sobre la urgencia de reformar las leyes de El Salvador y de los demás países de la región y lograr así, legislaciones que acaben con la concentración monopólica de los medios de comunicación.
Publicado en DiarioCoLatina